
Capacitación en uso de extintores PQS y CO2
¿Qué es lo primero que hacemos cuando un fuego se está iniciando?La primera reacción es muy importante. Ya que significa la diferencia, que este conato de fuego, no pase a un incendio de proporciones mayores. Es por eso que se recomienda colocar los extintores matafuegos, en lugares estratégicos o cerca del sitio o lugar donde haya más probabilidades de que se empiece uno ( Zonas de alto riesgo ).
- Uso del extintor PQS si el fuego recién está comenzando, y la zona no tenga productos inflamables, que catalicen la propagación rápida del fuego.
- Si tu comercio, local o fabrica, contará con una alarma contra incendios ( D.A.C.I ). De preferencia activarla con la estación manual, así enviamos la alerta a todas las plantas en diferentes niveles, para la correcta evacuación del personal de acuerdo a su protocolo interno de seguridad.
- De preferencia si el fuego tiene magnitud intermedia. Preferible llamar al cuerpo de bomberos del Perú, a la central 116.
Elementos del Fuego
Para comprender el fuego debemos tener muy en cuenta 2 conceptos básicos, de como inicia y se propaga. El triángulo del fuego, representa los 3 elementos basicos que necesita para que se produzca la combustión. El fuego se desencadena cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada. Del mismo modo, eliminando uno de los tres factores, es decir, uno de los lados del triángulo, es posible prevenir o atacar un fuego incipiente.
Estos elementos son oxígeno, calor y combustible y que producen una reacción en cadena. A continuación pasaremos a detallar cada elemento.
( Oxígeno ) – También llamado comburente, es el componente oxidante dentro de la reacción de combustión. Aunque es uno de los elementos imprecindibles, en lugares cerrados basta que el aire contenga 20 % de oxigeno.
( Combustible ) – Es el elemento inflamable capaz de arder. Esta se puede presentar en estado sólido, líquido o gaseoso. Pueden ser gasolina, gas, pintura bencina o papel, entre otros más.
( Calor ) – Es la energía de activación, que se precisa aportar para que el combustible y el oxígeno reaccionen en un tiempo y espacio determinado. Podemos ver un ejemplo de este elemento en los incendios forestales.
Clases de Fuego
FUEGO CLASE A:
Fuego de materiales combustibles sólidos ( madera, tejidos, papel, goma, plastico y caucho, etc. ). Para su extinción requieren de enfriamiento, o eliminar el componente de temperatura. El agua es la sustancia extintora ideal. Se usan matafuegos Clase A, y ABC multipropósito o espuma química.
FUEGO CLASE B:
Fuego de líquidos combustibles ( pinturas, grasas, solventes, naftas, gases, bencina, tiner, etc. ). Se apagan eliminando el aire, que contiene oxígeno o interrumpiendo la reacción en cadena. Se utilizan matafuegos de tipo BC, o ( espuma química ).
FUEGO CLASE C:
Fuego de equipos eléctricos de baja tensión. El agente extintor no debe ser conductor eléctrico, por lo que no se puede usar agua ( matafuego Clase “A” ni espuma química ). Se utilizan matafuegos Clase BC ó ABC. ( Una vez cortada la corriente, se puede usar agua o extintores Clase “A” o espuma química AFFF ).
FUEGO CLASE D:
Fuego de ciertos metales combustibles ( magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, etc.). Requieren extintores con polvos químicos especiales.
FUEGO CLASE K:
Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para fuegos Clase K, que contienen una solución acuosa de acetato de potasio.
Tipos de Extintores
EXTINTORES PQS: Los extintores de PQS ( Polvo químico seco ), son ideales para fuego de tipo clase A, B y C. Está compuesto por fosfato amónico. Es un agente químico ignífugo que forman la carga del extintor y cuya acción permite la extinción del fuego.
EXTINTORES CO2: Los extintores de CO2 ( Gas carbónico ), son ideales para fuego de clase tipo B y C. El CO2 ( Dióxido de carbono ) no es tóxico, pero sí asfixiante. Puede ocasionar quemaduras por congelación si se aplica sobre la piel. Se puede considerar al CO2, como agente limpio de extinción gaseoso y volátil, no conductor de electricidad que no deja residuos al evaporarse.
EXTINTORES DE AGUA: Hay 2 clases de extintores de agua. La desmineralizada ( desionizada ) y la presurizada. La primera no es conductor de la electricidad, mientras que la presurizada si lo es. Ambos excelentes para tipo de fuego de clase A, y usuarios inexpertos.
EXTINTORES DE ACETATO DE POTASIO: Los extintores de acetato de K ( Potasio ), son ideales para fuego de tipo K. Ideales para cocinas. Sirven para conatos de fuego producidos por aceites y grasas animales o vegetales.
EXTINTORES DE ESPUMA: Los extintores de espuma, son ideales para extinguir los tipos de fuego A y B ( Fuego con combustibles hidrocarburos ). Las espumas formadoras de película acuosa (AFFF). Son a base de agua y con frecuencia contienen tensioactivos a base de hidrocarburos. Ideales en fábricas industriales, estaciones de hidrocarburos, laboratorios, aeropuertos, centros comerciales.