Portada » Equipos contra incendios

Capacitación en uso de extintores PQS y CO2

Capacitación en uso de extintores PQS y CO2

¿Qué es lo primero que hacemos cuando un fuego se está iniciando?

La primera reacción es muy importante. Ya que significa la diferencia, que este conato de fuego, no pase a un incendio de proporciones mayores. Es por eso que se recomienda colocar los extintores matafuegos, en lugares estratégicos o cerca del sitio o lugar donde haya más probabilidades de que se empiece uno ( Zonas de alto riesgo ).

  • Uso del extintor PQS si el fuego recién está comenzando, y la zona no tenga productos inflamables, que catalicen la propagación rápida del fuego.
  • Si tu comercio, local o fabrica, contará con una alarma contra incendios ( D.A.C.I ). De preferencia activarla con la estación manual, así enviamos la alerta a todas las plantas en diferentes niveles, para la correcta evacuación del personal de acuerdo a su protocolo interno de seguridad.
  • De preferencia si el fuego tiene magnitud intermedia. Preferible llamar al cuerpo de bomberos del Perú, a la central 116.

Elementos del Fuego

Para comprender el fuego debemos tener muy en cuenta 2 conceptos básicos, de como inicia y se propaga. El triángulo del fuego, representa los 3 elementos basicos que necesita para que se produzca la combustión. El fuego se desencadena cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada. Del mismo modo, eliminando uno de los tres factores, es decir, uno de los lados del triángulo, es posible prevenir o atacar un fuego incipiente.

Estos elementos son oxígeno, calor y combustible y que producen una reacción en cadena. A continuación pasaremos a detallar cada elemento.

( Oxígeno ) – También llamado comburente, es el componente oxidante dentro de la reacción de combustión. Aunque es uno de los elementos imprecindibles, en lugares cerrados basta que el aire contenga 20 % de oxigeno.

( Combustible ) – Es el elemento inflamable capaz de arder. Esta se puede presentar en estado sólido, líquido o gaseoso. Pueden ser gasolina, gas, pintura bencina o papel, entre otros más.

( Calor ) – Es la energía de activación, que se precisa aportar para que el combustible y el oxígeno reaccionen en un tiempo y espacio determinado. Podemos ver un ejemplo de este elemento en los incendios forestales.

Clases de Fuego

FUEGO CLASE A:

Fuego de materiales combustibles sólidos ( madera, tejidos, papel, goma, plastico y caucho, etc. ). Para su extinción requieren de enfriamiento, o eliminar el componente de temperatura. El agua es la sustancia extintora ideal. Se usan matafuegos Clase A, y ABC multipropósito o espuma química. 

FUEGO CLASE B:

Fuego de líquidos combustibles ( pinturas, grasas, solventes, naftas, gases, bencina, tiner, etc. ). Se apagan eliminando el aire, que contiene oxígeno o interrumpiendo la reacción en cadena. Se utilizan matafuegos de tipo BC, o ( espuma química ).

FUEGO CLASE C:

Fuego de equipos eléctricos de baja tensión. El agente extintor no debe ser conductor eléctrico, por lo que no se puede usar agua ( matafuego Clase “A” ni espuma química ). Se utilizan matafuegos Clase BC ó ABC. ( Una vez cortada la corriente, se puede usar agua o extintores Clase “A” o espuma química AFFF ).

FUEGO CLASE D:

Fuego de ciertos metales combustibles ( magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, etc.). Requieren extintores con polvos químicos especiales.

FUEGO CLASE K:

Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para fuegos Clase K, que contienen una solución acuosa de acetato de potasio.

Tipos de Extintores

EXTINTORES PQS: Los extintores de PQS ( Polvo químico seco ), son ideales para fuego de tipo clase A, B y C. Está compuesto por fosfato amónico. Es un agente químico ignífugo que forman la carga del extintor y cuya acción permite la extinción del fuego. 

EXTINTORES CO2: Los extintores de CO2 ( Gas carbónico ), son ideales para fuego de clase tipo B y C. El CO2 ( Dióxido de carbono ) no es tóxico, pero sí asfixiante. Puede ocasionar quemaduras por congelación si se aplica sobre la piel. Se puede considerar al CO2, como agente limpio de extinción gaseoso y volátil, no conductor de electricidad que no deja residuos al evaporarse.

EXTINTORES DE AGUA: Hay 2 clases de extintores de agua. La desmineralizada ( desionizada ) y la presurizada. La primera no es conductor de la electricidad, mientras que la presurizada si lo es. Ambos excelentes para tipo de fuego de clase A, y usuarios inexpertos.

EXTINTORES DE ACETATO DE POTASIO: Los extintores de acetato de K ( Potasio ), son ideales para fuego de tipo K. Ideales para cocinas. Sirven para conatos de fuego producidos por aceites y grasas animales o vegetales.

EXTINTORES DE ESPUMA: Los extintores de espuma, son ideales para extinguir los tipos de fuego A y B ( Fuego con combustibles hidrocarburos ). Las espumas formadoras de película acuosa (AFFF). Son a base de agua y con frecuencia contienen tensioactivos a base de hidrocarburos. Ideales en fábricas industriales, estaciones de hidrocarburos, laboratorios, aeropuertos, centros comerciales.

Pasos para el correcto uso de un Extintor

Uso correcto de un extintor

En ABS aprenderemos el uso correcto de un extintor PQS, en 3 simples pasos. Venta y recarga de extintores PQS y CO2 en Lima. Atención al Tel. 951590281.

Paso 1 – Levantar el equipo desde la manija, romper el precinto de seguridad, y luego quitar el seguro metálico.

Paso 2 – Colocarse a 3 metros del conato de incendio, retirar la manguera de la correa de sujeción, y apuntar hacia la base del fuego, siempre a favor del viento.

Paso 3 – Presionar el percutor, hasta su máxima descarga, y moviendo la manguera en forma de barrido de lado a lado, en forma de abanico.

Paso 4 – Si usan más de 2 extintores. Colocar echado en el piso el extintor vacío o sin carga. Pasado los 5 minutos, y no han logrado reducir el fuego, es recomendable evacuar la zona y llamar a la central de bomberos.

Mantenimiento de extintores
Mantenimiento de Extintores PQS y CO2

El servicio de mantenimiento y recarga de extintores portátiles. Según la norma NFPA 10 del 2018, tanto los extintores de PQS ( Polvo químico seco ), como los CO2 ( Dioxido de carbono ) deben recibir mantenimiento en forma anual, sea con certificación UL o no.

El compuesto químico o agente extintor, es una mezcla de fosfato monoamómico, más sulfato de amonio en relación de % en peso de pureza de fosfato. Esto permite sofocar el inicio de un fuego incipiente, inhibiendo así la proporción de oxígeno en el conato de incendio.

Procedimiento para el mantenimiento de extintores

  1. Realizamos una observación visual y minuciosa del equipo. Si el cilindro se encuentra oxidado, abollado, o desgastado, revisamos la última prueba hidrostática ( PH ), realizada cada 5 años. Si en caso no se encontrara rótulo del servicio, verificamos el año de fabricación del equipo. Si no se distingue la fecha de producción, ni el número de serie, o si cuenta con más de los 20 años reglamentarios. El Equipo pasa a darse de baja, perforando el cilindro del extinguidor, con una certificación sustentada en las normas NTP.
  2. Si no encontramos desperfectos físicos en el cilindro o mecanismos en el extintor. Se procede despresurizar en forma total, hasta que el manómetro no marque presión, y quede sin gas Nitrógeno. Esto se consigue desenroscando la válvula, y manteniendo el cilindro fijo en una prensa, con mucha precaución y cuidado. Luego pasamos a quitar la manguera, pistola percutora o válvula con todo tubo sifón.
  3. Limpieza de tubos de carga y descarga, y mecanismo interno de la válvula. Desmontaje de manguera y pistola percutor.
  4. Si el cilindro del extinguidor, presenta óxido o perdida de color. Se procede al raspado y cepillado de la superficie metálica del balón. Para pasar al pintado a presión con pintura electrostática.
  5. Cambio y engrasado de todos los empaques u o’rings. ( Aro de goma redonda que previene de perdidas y fugas de gas o fluidos licuados )
  6. Trasegado o remplazo del agente químico extintor. Usamos una balanza electrónica para el correcto pesaje del PQS ( Fosfato amónico ) al 75 o 90 % en peso ( pureza del compuesto en polvo ).
  7. Presurización del cilindro con Nitrógeno si fuera PQS, o gas CO2 ( Dióxido de carbono ).
  8. Etiquetado de control de peso, aro, manual de utilización ( rotulado ), y fecha de la recarga y vencimiento, y PH ( prueba hidrostática ).
  9. Se coloca el seguro metálico, junto con el precinto para inhabilitar que se active el percutor, por golpes o caídas.
  10. Prueba hermética contra fugas ( Prueba de estanqueidad ), solo cilindros presurizados.

Pruebas realizadas

  • Realización de pruebas hidrostáticas.
  • Prueba de manómetro.
  • Prueba de conductividad de sifones, mangueras y toberas.
  • Colocación del aro o collarín de verificación del mantenimiento.

Sometemos el tanque a una prueba hermética, o de estanqueidad para cerciorarnos que el N2 ( Nitrógeno ) o gas propulsor, no presente fugas, alrededor del cilindro. Terminando continuamos con el rotulado o etiquetado. Tanto de pesaje, manual de uso, ficha técnica y prueba hidrostática.

Pasado este procedimiento pasamos al rotulado y troquelado del fabricante e indicar cuado debe recibir su PH ( prueba hidrostática ). Sellamos el anillo de verificación.